elDiario.es accede a datos que confirman más de treinta partidas de acero a Israel entre 2023 y 2025, transacciones por las que el presidente de Sidenor y otros dos directivos declaran este miércoles, imputados por contrabando y complicidad

El magistrado Francisco de Jorge Mesas, juez instructor de la Audiencia Nacional, toma declaración este miércoles al presidente de la siderúrgica española Sidenor, José Antonio Jainaga, y a otros dos directivos de la misma por la venta de acero a la compañía armamentística Israel Military Industries (IMI), con envíos de los que informó este diario el pasado mes de junio.

Los tres imputados son investigados por contrabando y de un delito de participación por complicidad en un crimen de lesa humanidad y de genocidio. La querella fue presentada hace unos meses por la Comunitat Palestina de Catalunya, en representación de la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel.

La providencia del magistrado de la Audiencia Nacional expone que estas ventas se produjeron “con pleno conocimiento” de que el comprador es un fabricante de toda clase de armamento, tanto pesado como ligero, y de que “el acero iba lógicamente destinado a la producción de armamento”. Además, indica que se realizaron “sin solicitar la correspondiente autorización al Gobierno”.

De Jorge Mesas señala que los abusos perpetrados en la Franja de Gaza son conocidos por todos, “tanto por la información publicada a diario en prensa y televisión, como por la calificación provisional como delito atribuido a estos acontecimientos por el Tribunal Penal Internacional y las denuncias presentadas por la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, y por la UNRWA [Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina], entre otras personas y agencias de Naciones Unidas”.

Este diario ha podido acceder a más detalles sobre esas exportaciones de acero a Israel tras el 7 de octubre de 2023. Son más de treinta partidas de acero enviadas por Sidenor a la empresa armamentística IMI Systems en Israel, algunas en el mismo barco. La primera de ellas, ya con las masacres en curso en Gaza, se envió el 25 de noviembre de 2023 y la última, en junio de 2025.

En el auto, el juez entiende que no procede por el momento considerar como persona jurídica investigada a la sociedad mercantil Sidenor Aceros Especiales SLU, dado el papel activo de los trabajadores de esta empresa y su contribución a la denuncia pública, así como a impedir la continuación de la actividad presuntamente delictiva.

La cadena de suministro

Como adelantó elDiario.es el pasado mes de junio, la cadena de suministro de acero de Sidenor a Israel llevaba operativa al menos varios meses. Otro medio, el irlandés 'The Ditch', desveló antes del verano que Sidenor había vendido al menos 1.207 toneladas de acero al fabricante de armas israelí IMI Systems desde agosto de 2024.

Por ejemplo, en agosto de 2024 suministró 239 toneladas de acero, en marzo de 2025 realizó un envío de 219 toneladas y en mayo se registró otra carga, de 356 toneladas.

Una de las últimas partidas rastreadas, de la que informó este diario, se produjo el pasado 10 de junio de 2025, cuando el buque MV VELA transportó 393 toneladas de acero de Sidenor desde territorio español con Israel como destinatario. Una vez conocido este envío, la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, advirtió de que el mismo haría escala en Turquía, y demandó a las autoridades turcas que inspeccionaran el barco e impidieran “que esa carga ilegal” llegara a Israel.

Poco después, elDiario.es informó de que otro barco, el ZIM LUANDA, tenía previsto salir del puerto de Barcelona con 122 barras de acero del fabricante Sidenor Aceros Especiales -con sedes en el País Vasco, Cantabria y Catalunya- para hacer entrega de la carga el 11 de julio en el puerto israelí de Haifa. Estos hechos pudieron conocerse a través de una investigación de la organización estadounidense Palestinian Youth Movement.

Las obligaciones legales

La Comisión de Investigación Independiente asignada por Naciones Unidas concluyó en septiembre de este año que “Israel comete genocidio en Gaza desde octubre de 2023”. Sus integrantes, presididos por la jueza Navi Pillay, han explicado que, desde enero de 2024, cuando la Corte Internacional de Justicia ya advirtió del riesgo de genocidio, “si no antes, los Estados tenían la obligación legal de actuar” con medidas para prevenir, detener y sancionar los crímenes israelíes.

En su dictamen de julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia pide a los países “medidas para impedir relaciones comerciales y de inversión” que contribuyan a la ocupación ilegal israelí. Por ello, la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, recuerda que los Estados deben “imponer sanciones y cortar lazos con Israel, pero también los bancos deben dejar de invertir y las empresas dejar de lucrarse con la ocupación: no se puede tener tratos con Estados que cometen genocidio”.

En la querella presentada contra Sidenor, los denunciantes resaltan que la empresa, “al dedicarse a la fabricación de aceros especiales y contar con la certificación de calidad para la producción de material de defensa, posee un conocimiento especializado del sector, por lo que resultaría iluso pensar que pudieran estar enviando acero a una empresa armamentística israelí sin conocer la necesidad de obtener una autorización previa”.

Natalia Abu Sharar, presidenta de la Comunitat Palestina de Catalunya, entidad impulsora de la querella, ha declarado que “es la primera vez que se abre una investigación de este tipo en el Estado español, pero no será la última”.

La investigación judicial a Jainaga se inició en un momento crucial para la operación de compra de Talgo, cuando se encontraba en su fase final. Finalmente, el pasado 7 de noviembre el consorcio liderado por Sidenor, acompañado de las fundaciones vascas BBK y Vital y del fondo público Finkatuz, cerró la compra del 29,76 % de Talgo por 156,67 millones, a un precio de 4,25 euros por acción.

Hace una semana la lista de Forbes incluyó a Jainaga por primera vez en la lista de los cien más ricos de España, en el puesto número 96, con 450 millones de euros.

IMI Systems

IMI Systems, del gigante de tecnología militar israelí Elbit Systems, es una empresa israelí fabricante de armamento, municiones de artillería y dispositivos avanzados, usados principalmente por el Ejército israelí.

Es la compañía a la que el Ministerio de Defensa español compró, en abril de 2025, munición israelí por cinco millones de euros, a pesar de que había dicho que revocaría dicho contrato. Tras hacerse pública la formalización de la compra en medios de comunicación, Defensa anunció que la cancelaría.

El Gobierno español también adjudicó a IMI Systems un contrato para la adquisición del programador M339 SETTER espoleta 120mm, por valor de más de dos millones de euros, el pasado noviembre de 2024. Tras conocerse esta información, desvelada por elDiario.es, el Ministerio afirmó que no habría formalización y que paralizaría la compra.

La campaña colectiva de Fin al Comercio de Armas con Israel, integrada por más de seiscientas organizaciones, ha anunciado que, tras las medidas aprobadas contra el comercio de armas con Israel, seguirá demandando “la aplicación de un embargo de armas ”integral y retroactivo“, para que no se produzcan nuevas compras o transacciones a través de empresas filiales y ”para que ningún acto de complicidad con el genocidio en Palestina quede impune“.