Ciudad de México. – El Gobierno de México ha anunciado la construcción de Coatlicue, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina. Este ambicioso proyecto, que comenzará su construcción en enero de 2026, cuenta con una inversión pública de 6 mil millones de pesos y se espera que esté operativo en 2028. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que esta supercomputadora colocará a México a la vanguardia en el procesamiento de datos y en el uso de inteligencia artificial.

"Estamos muy entusiasmados. Coatlicue permitirá que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos", afirmó Sheinbaum en una conferencia de prensa. La supercomputadora tendrá una capacidad de procesamiento de 14 mil 480 GPUs, lo que le permitirá realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, superando en siete veces a la supercomputadora más potente de la región, actualmente en Brasil.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que Coatlicue estará diseñada para resolver problemas complejos que requieren el análisis de millones de datos simultáneamente. Esto permitirá avances significativos en áreas como salud, clima, energía y movilidad. Además, se espera que impulse el desarrollo tecnológico y la investigación científica en el país.

Peña Merino detalló que la supercomputadora podrá abordar problemas públicos como predicciones climatológicas, gestión de desastres naturales, planificación de siembras, y análisis de imágenes para la exploración de recursos naturales. También se utilizará para optimizar el consumo energético y mejorar la gestión de datos fiscales y aduaneros, contribuyendo a la prevención de la corrupción y la evasión fiscal.

El proyecto cuenta con la colaboración de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Además, se prevé que el personal encargado de operar Coatlicue reciba formación en el Centro de Supercómputo de Barcelona.

Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, subrayó que Coatlicue representará un avance significativo para la ciencia en México. La supercomputadora se integrará al Clúster Nacional de Supercómputo, que agrupa a diversas universidades y centros de investigación del país, promoviendo el uso compartido de infraestructura y la investigación de alto nivel.

Con este proyecto, el Gobierno de México busca no solo mejorar la capacidad de procesamiento de datos, sino también fomentar la innovación y el desarrollo económico en el país, asegurando que Coatlicue sea una herramienta accesible para instituciones académicas, gobiernos y empresas. "En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina", concluyó Sheinbaum.